ACCIÓN SOCIAL
Conectando comunidades, transformando vidas
El trabajo que hemos venido realizando a través de nuestra acciones y actividades se plantea como un proceso educativo que busca generar una conciencia crítica y transformadora, conectando lo local con lo global para abordar desafíos interrelacionados. Reconoce las múltiples identidades humanas (género, etnia, clase social, etc.) como parte esencial de la diversidad y el respeto mutuo. Este enfoque empodera a las personas como agentes de cambio activos, capaces de incidir en su entorno y promover sociedades más justas.


Proyectos relevantes

ESPACIOS ANTIRRACISTAS

COOPERACIÓN

EUROPEO

MUJER Y MIGRACIÓN

JUVENTUD PARTICIPATIVA

CREANDO BARRIO
Conectando activismos juveniles valencianos con el Sur Global, por la Justicia climática, los derechos humanos y la paz en la Comunitat Valenciana
Objetivo : Fomentar espacios de formación, participación e intercambio de experiencias entre la juventud valenciana y movimientos sociales locales y del Sur que permitan a los/as jóvenes articularse por la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de sociedades más sostenibles, igualitarias y pacíficas
Población y lugar: Jóvenes sensibilizados en Justicia Climática en la Comunitat Valenciana
Actividades:
- Realizar un diagnóstico participativo para conocer las diferentes demandas de la juventud, así como asociaciones, movimientos sociales y colectivos en defensa de la justicia climática, el territorio y el medio ambiente que tienen proyectos vinculados a la juventud:
- Formación y reflexión crítica en justicia climática con enfoque de género, paz, derechos y del Sur Global.
- Formación en debates por la justicia climática y los derechos humanos.
- Formación en herramientas de comunicación y transformación social aplicada a la justicia ambiental con enfoque interseccional (artivismo, audiovisuales, escape rooms).
- Participación en una campaña sobre justicia climática, así como participación en talleres en espacios educativos, reuniones con líderes políticos y líderes sociales y acciones de sensibilización.
- Espacios de encuentro e intercambio entre la juventud valenciana y las asociaciones y movimientos valencianos, estatales y del Sur Global.
Herramientas transformadoras para la promoción de una alimentación saludable y sostenible en la escuela y el municipio
Objetivo: Contribuir a promover una ciudadanía global, activa, crítica y comprometida con el desarrollo sostenible, los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, fomentando espacios de formación, participación e intercambio entre la comunidad educativa y organizaciones agroecológicas locales que permitan fortalecer el derecho a la alimentación saludable y sostenible por medio de herramientas de sensibilización e incidencia en la escuela y el municipio desde una perspectiva global Sur-Norte, medio ambiental e interseccional.
Población y lugar: Estudiantes de centros educativos de pueblos de l’horta Nord de Valencia.
Actividades:
- Introducción a los ODS y el rol del alumnado como agentes de cambio en la promoción de la Agenda 2030.
- Herramientas creativas para una alimentación saludable, sostenible y responsable con el medio ambiente y los DDHH.
- Formación crítica y participativa sobre el derecho a una alimentación saludable, sostenible y responsable con el medio ambiente.
- Fotografía participativa “los colores de la Huerta” con exposición pública en centro cultural de la zona.
- Herramientas de comunicación para la transformación social, diseño de campaña de marketing social y producción audiovisual.
- Campaña de sensibilización en redes sociales que promueva la alimentación saludable, sostenible y responsable con el medio ambiente.
- Acción de calle que se decidirá de manera colectiva y con apoyo de organizaciones.
Impulsando barrios inclusivos para no dejar a nadie atrás
Objetivo: Impulsar la cohesión social y el apoyo ciudadano a los derechos de las personas migrantes y racializadas, especialmente de las mujeres, generando espacios, herramientas, discursos y prácticas inclusivos y antirracistas.
Población y lugar: Mujeres migrantes (extranjeras no comunitarias) que residen en la Comunitat Valenciana
Actividades:
- Formación y acompañamiento en fotografía participativa para elaborar una exposición y un fotolibro, calendario sobre barrios interculturales e inclusivos
- Formación y acompañamiento en la elaboración de un mapeo comunitario por parte del grupo de agentes antirracistas para identificar posibles espacios libres de racismo en los barrios
- Formación sobre antirracismo con enfoque de derechos para el grupo que incluya el diseño de una propuesta de protocolos antirracistas, sello y trípticos informativos
- Contacto, firma de acuerdo y entrega de sello en los espacios que formen parte de la red de espacios libres de racismo identificados por el grupo de agentes antirracistas a partir del mapeo comunitario
- Jornada intercultural de presentación del proyecto en los barrios con la participación del grupo de agentes antirracistas y Jornada de intercambio sobre barrios interculturales e inclusivos.
Participación ciudadana en el Derecho a la ciudad-barrio para la agenda 2030
Objetivo: Se centra en promover la participación ciudadana para garantizar el derecho a la ciudad-barrio, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 11, que busca crear ciudades y comunidades inclusivas, seguras y sostenibles.
Población y lugar: Barrios de Valencia, como la Fuensanta y Patraix, y el municipio de Burjassot, con el propósito de fortalecer la capacidad de las personas, organizaciones y autoridades locales para participar activamente en la planificación urbana y en la toma de decisiones que afectan sus entornos.
Actividades:
- Sensibilización y formación: Campañas, jornadas formativas y creación de un juego pedagógico para concienciar y capacitar a la ciudadanía y autoridades sobre el derecho a la ciudad y el ODS 11.
- Movilización ciudadana: Recorridos exploratorios, cartografías participativas e intervenciones en el espacio público para activar la participación ciudadana en la transformación de sus barrios.
- Cohesión social: Encuentros, celebración de un festival y elaboración de un producto audiovisual para fortalecer el trabajo en red y la unión comunitaria en torno al derecho a la ciudad.
- Incidencia política: Elaboración de “policy papers” y acompañamiento en reuniones de incidencia para alinear las políticas locales con las demandas ciudadanas y la Agenda 2030.
Mejora de la producción agropecuaria y manejo integral sostenible de la microcuenca Uchama, del municipio de Mizque (Cochabamba) y de la microcuenca Cuchira del municipio de Torotoro (Potosí) – Bolivia.
Objetivo: Contribuir al desarrollo rural sostenible y con enfoque de género en la microcuenca Uchama del municipio de Mizque y microcuenca Cuchira del municipio de Torotoro. Para ello, se promueve la producción agropecuaria equitativa y sostenible y se fomenta la gobernanza participativa de los bienes naturales comunes de las comunidades
indígenas campesinas de las zonas altas de las microcuencas citadas.
Población y lugar: Comunidades indígenas campesinas de Bolivia
Actividades:
- Mejorar el acceso y la gestión del riego a través de sistemas familiares de riego por aspersión y sistemas familiares de cosecha de agua. Creación de sistemas de regadío y proporcionar formación y equipamiento para garantizar el manejo y mantenimiento de los
sistemas de riego, orientados desde un enfoque de Manejo Integral de Cuencas.
- Contribuir a la seguridad alimentaria y abordar el problema del monocultivo, en
el marco de Manejo Integral de Cuencas. Se trabaja con las mujeres de la comunidad, para el problema del monocultivo, impulsando huertos familiares de producción agroecológica diversificada bajo riego que les permita aprovechar el agua para riego para cultivos hoy abandonados o marginados que pueden tener un alto impacto en la diversificación de la alimentación local (hortalizas, frutales). A su vez, se fomenta la aplicación de usos agroforestales y la implementación de un piloto de producción de miel como estrategia de conservación de los suelos y bosques.
- Mejorar la ganadería familiar, a través de actividades lideradas por las mujeres de las comunidades, como mecanismo para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los medios de vida. La ganadería familiar (camélidos y ovinos) será promovida introduciendo mejoras en su manejo técnico (castración, etc.), capacitando para liderar campañas de
desparasitación/vitaminización e impulsando el acceso a alimentos (mediante henificación, ensilaje) en las épocas del año en que carecen de pasto. La ganadería es crucial para el acceso a alimentos (leche, carne) y la generación de ingresos (lana, etc.) y puede tener un rol importante en el manejo sostenible de la cuenca (abono ecológico, etc.) si se crean capacidades técnicas adecuadas para ello.
- Mejorar el manejo integral comunitario sostenible de las microcuencas Uchama y Cuchira para la sostenibilidad de los medios de vida locales y la promoción de la seguridad alimentaria. La recarga hídrica que asegura el abastecimiento de agua para consumo humano y usos productivos de las cuencas o las intervenciones de protección del suelo. La reforestación de las zonas de recarga hídrica o las zanjas de infiltración para mejorar la capacidad de recarga hídrica o los cercos con vegetación o la protección de los terrenos con muros bajos de piedra para mitigar la erosión del suelo, son medidas se transversalizan en todo el proyecto, pero requieren de una sensibilidad y formación de base en todas las comunidades.
- Mejorar las políticas públicas municipales que promueven iniciativas productivas
para mujeres orientadas a la seguridad alimentaria con enfoque de manejo integral de cuencas (MIC). La autonomía municipal en Bolivia ofrece un espacio de participación política accesible y cercano vinculado a muchas competencias asumidas parcialmente o totalmente por los gobiernos municipales. En colaboración con la municipalidad de Mizque y Torotoro, el proyecto refuerza las capacidades de los y las titulares de derechos y acompañará un proceso de diagnóstico participativo para la elaboración de propuestas para las leyes municipales que promuevan el manejo integral de cuencas en Mizque y Torotoro.
- Sensibilizar a la población de las microcuencas Uchama y Cuchira sobr e el manejo integral de cuencas (MIC) como medio de adaptación al CC. El proyecto contempla el uso de campañas de comunicación, difusión de cuñas radiales, jornadas educativas destinadas al estudiantado y la participación de los líderes y lideresas en intercambios de experiencias sobre MIC como estrategias de sensibilización.
Your Space – Art and culture as door opener for enhanced social inclusion of disadvantaged young people
Objetivo: Mejorar las competencias personales, sociales y de toma de decisiones de los jóvenes, especialmente de aquellos con menos oportunidades, y capacitarlos para hacer frente a los desafíos sociales. Al mismo tiempo, se reforzará la cohesión social y el compromiso en el distrito. Los objetivos correspondientes son el desarrollo de las competencias de los trabajadores juveniles y los artistas, el desarrollo de la capacidad institucional, la creación de redes más estrechas entre los trabajadores juveniles y el sector cultural (incluida la participación de nuevos actores) y, por último, las mejoras a nivel del sistema con condiciones marco favorables para la educación cultural de los jóvenes.
Población y lugar: "Your Space" reúne a organizaciones de jóvenes con artistas y trabajadores culturales en asociaciones creativas: Outreach gGmbh y StreetUniverCity eV en Berlín, MUSOL e Integra2Mundo en Valencia, y MOW y CEO en Varsovia. La dirección
corre a cargo de BGZ Berliner Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit mbH.
Actividades:
Trabajo con las partes interesadas, intercambio internacional, desarrollo y prueba de acciones artísticas con jóvenes desfavorecidos del barrio, desarrollo de capacidades de las instituciones, recomendaciones a los responsables de las políticas y actividades de difusión complementarias.
Las actividades se complementan entre sí y están alineadas de manera coherente para lograr el objetivo principal del proyecto: "involucrar, conectar y empoderar" a los jóvenes con menos oportunidades a través de enfoques de intervención basados en las necesidades utilizando la creatividad y el arte.
Los siete socios, apoyados por colaboradores y actores de los distritos seleccionados, desarrollan y prueban escenarios de expresión artística, estrategias de desarrollo de capacidades en asociaciones creativas y módulos de capacitación para trabajadores juveniles y actores creativos.
Estos conocimientos se incorporan luego tanto al desarrollo del trabajo juvenil como al trabajo con los actores del distrito.
Quieres colaborar con Integra 2 Mundo
Ayúdanos a estar donde más nos necesitan.
Contacto
- Av. de Valladolid, 35, Benimaclet, 46020 València, Valencia
- info@integrados.com
- (34) 687 79 70 18