Inicio Asociación Quienes somos Qué hacemos Transparencia Programas Proyectos Materiales Voluntariado Audiovisuales Contacto Inicio Asociación Quienes somos Qué hacemos Transparencia Programas Proyectos Materiales Voluntariado Audiovisuales Contacto ACCIÓN SOCIAL Conectando comunidades, transformando vidas El trabajo que hemos venido realizando a través de nuestra acciones y actividades se plantea como un proceso educativo que busca generar una conciencia crítica y transformadora, conectando lo local con lo global para abordar desafíos interrelacionados. Reconoce las múltiples identidades humanas (género, etnia, clase social, etc.) como parte esencial de la diversidad y el respeto mutuo. Este enfoque empodera a las personas como agentes de cambio activos, capaces de incidir en su entorno y promover sociedades más justas. Proyectos relevantes ESPACIOS ANTIRRACISTAS COOPERACIÓN EUROPEO MUJER Y MIGRACIÓN JUVENTUD PARTICIPATIVA CREANDO BARRIO JUVENTUD PARTICIPACTIVA Conectando activismos juveniles valencianos con el Sur Global, por la Justicia climática, los derechos humanos y la paz en la Comunitat Valenciana Objetivo : Fomentar espacios de formación, participación e intercambio de experiencias entre la juventud valenciana y movimientos sociales locales y del Sur que permitan a los/as jóvenes articularse por la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de sociedades más sostenibles, igualitarias y pacíficas Población y lugar: Jóvenes sensibilizados en Justicia Climática en la Comunitat Valenciana Actividades: Realizar un diagnóstico participativo para conocer las diferentes demandas de la juventud, así como asociaciones, movimientos sociales y colectivos en defensa de la justicia climática, el territorio y el medio ambiente que tienen proyectos vinculados a la juventud: Formación y reflexión crítica en justicia climática con enfoque de género, paz, derechos y del Sur Global. Formación en debates por la justicia climática y los derechos humanos. Formación en herramientas de comunicación y transformación social aplicada a la justicia ambiental con enfoque interseccional (artivismo, audiovisuales, escape rooms). Participación en una campaña sobre justicia climática, así como participación en talleres en espacios educativos, reuniones con líderes políticos y líderes sociales y acciones de sensibilización. Espacios de encuentro e intercambio entre la juventud valenciana y las asociaciones y movimientos valencianos, estatales y del Sur Global. ALIMENT-ARTE CON SENTIDO Herramientas transformadoras para la promoción de una alimentación saludable y sostenible en la escuela y el municipio Objetivo: Contribuir a promover una ciudadanía global, activa, crítica y comprometida con el desarrollo sostenible, los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, fomentando espacios de formación, participación e intercambio entre la comunidad educativa y organizaciones agroecológicas locales que permitan fortalecer el derecho a la alimentación saludable y sostenible por medio de herramientas de sensibilización e incidencia en la escuela y el municipio desde una perspectiva global Sur-Norte, medio ambiental e interseccional. Población y lugar: Estudiantes de centros educativos de pueblos de l’horta Nord de Valencia. Actividades: Introducción a los ODS y el rol del alumnado como agentes de cambio en la promoción de la Agenda 2030. Herramientas creativas para una alimentación saludable, sostenible y responsable con el medio ambiente y los DDHH. Formación crítica y participativa sobre el derecho a una alimentación saludable, sostenible y responsable con el medio ambiente. Fotografía participativa “los colores de la Huerta” con exposición pública en centro cultural de la zona. Herramientas de comunicación para la transformación social, diseño de campaña de marketing social y producción audiovisual. Campaña de sensibilización en redes sociales que promueva la alimentación saludable, sostenible y responsable con el medio ambiente. Acción de calle que se decidirá de manera colectiva y con apoyo de organizaciones. ESPACIOS ANTIRRACISTAS Impulsando barrios inclusivos para no dejar a nadie atrás Objetivo: Impulsar la cohesión social y el apoyo ciudadano a los derechos de las personas migrantes y racializadas, especialmente de las mujeres, generando espacios, herramientas, discursos y prácticas inclusivos y antirracistas. Población y lugar: Mujeres migrantes (extranjeras no comunitarias) que residen en la Comunitat Valenciana Actividades: Formación y acompañamiento en fotografía participativa para elaborar una exposición y un fotolibro, calendario sobre barrios interculturales e inclusivos Formación y acompañamiento en la elaboración de un mapeo comunitario por parte del grupo de agentes antirracistas para identificar posibles espacios libres de racismo en los barrios Formación sobre antirracismo con enfoque de derechos para el grupo que incluya el diseño de una propuesta de protocolos antirracistas, sello y trípticos informativos Contacto, firma de acuerdo y entrega de sello en los espacios que formen parte de la red de espacios libres de racismo identificados por el grupo de agentes antirracistas a partir del mapeo comunitario Jornada intercultural de presentación del proyecto en los barrios con la participación del grupo de agentes antirracistas y Jornada de intercambio sobre barrios interculturales e inclusivos. CREANDO BARRIO Participación ciudadana en el Derecho a la ciudad-barrio para la agenda 2030 Objetivo: Se centra en promover la participación ciudadana para garantizar el derecho a la ciudad-barrio, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 11, que busca crear ciudades y comunidades inclusivas, seguras y sostenibles. Población y lugar: Barrios de Valencia, como la Fuensanta y Patraix, y el municipio de Burjassot, con el propósito de fortalecer la capacidad de las personas, organizaciones y autoridades locales para participar activamente en la planificación urbana y en la toma de decisiones que afectan sus entornos. Actividades: Sensibilización y formación: Campañas, jornadas formativas y creación de un juego pedagógico para concienciar y capacitar a la ciudadanía y autoridades sobre el derecho a la ciudad y el ODS 11. Movilización ciudadana: Recorridos exploratorios, cartografías participativas e intervenciones en el espacio público para activar la participación ciudadana en la transformación de sus barrios. Cohesión social: Encuentros, celebración de un festival y elaboración de un producto audiovisual para fortalecer el trabajo en red y la unión comunitaria en torno al derecho a la ciudad. Incidencia política: Elaboración de “policy papers” y acompañamiento en reuniones de incidencia para alinear las políticas locales con las demandas ciudadanas y la Agenda 2030. COOPERACIÓN Mejora de la producción agropecuaria y manejo integral sostenible de la microcuenca Uchama, del municipio de Mizque (Cochabamba) y de la microcuenca Cuchira del municipio de Torotoro (Potosí)